sábado, 19 de septiembre de 2009

NOTICIAS: No seguir la dieta sin gluten aumenta el riesgo de muerte

CON EL TIEMPO APARECEN COMPLICACIONES COMO OSTEOPOROSIS O DIABETES. EL CÁNCER Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN

LAURA TARDÓN

El único y más efectivo tratamiento para las personas con enfermedad celiaca es seguir una dieta sin gluten de por vida. Si no lo hacen, bien por no haber sido diagnosticados o porque no cumplen los consejos alimenticios, tienen más riesgo de mortalidad. El cáncer y las enfermedades cardiovasculares son los principales trastornos a los que se enfrentan estos enfermos, según un estudio publicado en la revista The 'Journal of the American Medical Association (JAMA)'.

Un equipo de científicos del Hospital de Orebo (Suecia) ha realizado una investigación para examinar si los pacientes que no siguen la dieta, comparados con el resto de la población general, tienen más riesgo de muerte. No es la primera vez que se hace, pero «los anteriores trabajos, a diferencia de éste, habían incluido un menor número de participantes», señala Peter Green, del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), en un editorial que acompaña al estudio en la revista.

En una muestra de pacientes sospechosos de tener la enfermedad, pero sin tratamiento, «observamos que aumentaba el riesgo de mortalidad, al menos, en un 35%», afirman los autores de la investigación. Por esta razón, consideran que se debe afinar el diagnóstico precoz, ya que «con una dieta sin gluten, la mucosa se normalizará y el afectado estará fuera de peligro». Isabel Polanco, jefa del servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, afirma que «debemos mantener alto el índice de sospecha. Hay síntomas que, hasta ahora, no se consideraban, como la anorexia o la impotencia... En este sentido, existe un nuevo protocolo de diagnóstico que tiene en cuenta los síntomas ante los que se deben realizar las pruebas pertinentes».

Fuente: http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2009/818/1253138407.html

NOTICIAS: La enfermedad celiaca aumenta levemente el riesgo de mortalidad

16/09/2009 - 11:12
Los pacientes con menores grados de síntomas asociados con la enfermedad celiaca, como la inflamación intestinal o la enfermedad celiaca latente, tienen un mayor riesgo de mortalidad aunque pequeño, según un estudio del Hospital Universitario de Örebro en Suecia que se publica en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La enfermedad celiaca es un trastorno mediado por el sistema inmune desencadenado por la exposición al gluten en individuos predispuestos genéticamente y se produce en alrededor del 1 por ciento de la población occidental. El trastorno origina una digestión defectuosa de los nutrientes a través del intestino delgado y síntomas que incluyen diarrea y pérdida de peso.

Los investigadores, dirigidos por Jonas F. Ludvigsson, utilizaron datos de tejido enfermo estudiado a nivel microscópico de biopsias tomadas entre julio de 1969 y febrero de 2008 en Suecia para examinar el riesgo global de mortalidad en los individuos con enfermedad celiaca e inflamación.

Los resultados de las biopsias se dividieron en tres grupos: enfermedad celiaca, inflamación e individuos con enfermedad celiaca latente, definida como enfermedad celiaca en individuos con una mucosa intestinal normal. Los investigadores vincularon los datos con los registros de población sueca para estimar el riesgo de mortalidad a lo largo de agosto de 2008.

Los datos indicaron que se produjeron 3.049 muertes entre los pacientes con enfermedad celiaca, 2.967 en pacientes con inflamación y 183 muertes en aquellos con enfermedad celiaca latente. Los investigadores descubrieron que el riesgo de mortalidad era mayor en los tres grupos. Los pacientes con inflamación tenían un 72 por ciento más de riesgo, aquellos con enfermedad celiaca un 39 por ciento más y en los que existía enfermedad celiaca latente un 35 por ciento más de riesgo de mortalidad.

Este riesgo de muerte fue más alto en el primer año de seguimiento, así, la enfermedad celiaca se asoció con 2,8 veces más riesgo, la inflamación con 4,7 veces más riesgo y el trastorno latente con 1,8 veces más riesgo de mortalidad. Después del año, estas cifras bajaban. El riesgo de muerte también disminuía con la edad a la que se realizaba el diagnóstico y el riesgo era más alto para aquellos diagnosticados antes de los 20 años.

Según concluyen los autores, los resultados mostraron un mayor riesgo de mortalidad, aunque pequeño, en individuos con enfermedad celiaca, inflamación y enfermedad celiaca latente. Los individuos que pasan por una biopsia de intestino delgado en la infancia tienen mayores riesgos de mortalidad. La enfermedad cardiovascular y las malignidades fueron las principales causas de mortalidad en la enfermedad celiaca.


Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/1543171/09/09/La-enfermedad-celiaca-aumenta-levemente-el-riesgo-de-mortalidad.html

NOTICIAS: Primera lección: no puedo tomar leche

El número de niños con alergias alimentarias se ha duplicado en diez años. El porqué aún no está claro. La buena noticia es que muchas remiten con el paso del tiempo y que cada vez hay terapias más eficaces. La mala, que garantizar menús completamente seguros en los comedores del colegio sigue siendo muy complicado

MAYKA SÁNCHEZ 12/09/2009



Arranca el curso y la mayoría de los padres se pregunta: ¿se portará bien en clase?, ¿se divertirá en el patio? Pero para un grupo cada vez más numeroso, el verdadero escenario de su preocupación es el comedor. Miles de menores son alérgicos a algún alimento. Los colegios públicos y concertados están obligados por ley a admitir a estos alumnos y a que en sus comedores se preparen menús especiales para ellos.

Pero la cosa no es tan simple como parece: no basta con evitar determinados alimentos, sino también todos aquellos productos y utensilios que hayan entrado en contacto con ellos. Un niño celiaco (que tiene alergia al gluten), por ejemplo, no puede comer nada frito en un aceite que se haya utilizado antes para cocinar cualquier cosa con trigo, como un filete empanado.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y la Comisión de la Unión Europea han dictado una normativa obligatoria para el etiquetado de los productos alimenticios, en el que deben incluirse los alérgenos más comunes, si es que entran dentro de su composición. Pero, según quejas de los propios ciudadanos, "en ocasiones" se emplean términos "demasiados técnicos".

Diferentes estudios nacionales e internacionales revelan un evidente aumento de la prevalencia de todas las enfermedades alérgicas, especialmente en las ciudades y en las zonas más industrializadas. Es el caso de los informes Alergológica, que desarrolla la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Estos estudios reflejan que en menos de diez años se ha duplicado el diagnóstico de alergias alimentarias en las consultas especializadas de todo el país. Se ha pasado del 3,6% de los pacientes en Alergológica de 1992 al 7,4% en el de 2005. En este último informe se halló en el grupo infantil una tasa de alergia a alimentos del 14,5%, muy superior a la de la población general.

¿Cuáles suelen ser los primeros síntomas que deben alertar a los padres y a los propios niños? Normalmente, la mayoría de las reacciones alérgicas no son graves, "pero todos los años suele haber algún caso en el que la primera manifestación de la enfermedad es la respuesta anafiláctica o shock anafiláctico, que es la más grave de todas las reacciones, y que, de no atajarse correctamente y a tiempo, puede causar la muerte", advierte la doctora Consuelo Martínez-Cócera, jefa del servicio de alergología e inmunología clínica del hospital Clínico San Carlos de Madrid. Según esta especialista, en el 75% de los pequeños aparecen reacciones cutáneas: habones alrededor de la boca, urticaria con picazón, exantema o erupción de la piel, picor de la cavidad oral o faríngea, vómitos... En los lactantes y niños pequeños, el rechazo del alimento o la irritabilidad tras la toma puede ser un signo muy orientativo.

Como advierte la doctora Paloma Ibáñez Sandín, coordinadora del servicio de alergología del hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid, la alergia a alimentos se inicia habitualmente en los primeros años de la vida, y su prevalencia va disminuyendo claramente con la edad. "Se da entre el 6% y el 8% de los niños, frente al 2% y 3% de la población general. Pero no hay que olvidar que puede aparecer a cualquier edad, aunque es menos frecuente que surja en personas adultas", añade.

La alergia a la leche o al huevo es muy propia de los más pequeños, mientras que la alergia a vegetales, frutos secos, frutas o mariscos es más frecuente en niños más mayores y adolescentes. "Un hecho positivo es que el 85% de los alérgicos a la leche y el 66% de los alérgicos al huevo dejan de serlo durante sus cinco primeros años de vida", añade.

En palabras de la doctora Martínez-Cócera, del Clínico San Carlos, para ser alérgico hay que nacer con una predisposición genética conocida como atopia, que, "en función de la carga de sensibilidad al potencial alérgeno y de su mayor o menor contacto con él, hará que aparezca o no la respuesta alérgica". Cuando surge la reacción alérgica, en la sangre del paciente aparece la inmonoglobulina IgE. Se trata de una sustancia que caracteriza a la respuesta alérgica y la distingue de otras reacciones del organismo que pudieran interpretarse como tales (intoleracia, intoxicaciones...). El descubrimiento de la inmunoglobulina IgE "ha marcado también un hito en la historia del conocimiento de los mecanismos de hipersensibilidad", según Martínez-Cócera.

Curiosamente, los aditivos alimentarios químicos (conservantes, colorantes, edulcorantes, antioxidantes, que no son proteínas de alimentos) no producen, al menos hasta ahora, reacciones alérgicas o identificadas por IgE.

Tratamiento

Tanto la doctora Martínez-Cócera como su colega Ibáñez Sandín están de acuerdo en que el diagnóstico debe confirmarse en un servicio especializado de alergología, donde también se debe poner en marcha el tratamiento. Si hace unos años lo que se hacía para solucionar el problema era retirar el contacto con el alérgeno, ahora diferentes hospitales españoles, como el Clínico o el Niño Jesús, están probando distintas terapias de inducción de tolerancia específica con la leche y el huevo. Los resultados han sido tan positivos que algunos menores han llegado a poder comer el alimento prohibido.

Y en esa dirección habrá que seguir trabajando porque es un hecho epidemiológicamente irrefutable que a mediados del siglo XXI la mitad de la población mundial será alérgica. La teoría de la higiene, tan de moda a principios de esta década y a la que ya le han salido detractores, busca explicar este fenómeno. Un estudio publicado en The Lancet en 1998 reveló que los niños criados de una forma occidental convencional (vacunación masiva, uso regular de antibióticos, control pediátrico) tenían más alergias que los criados a la manera antroposófica (menos vacunas y antibióticos, menos control pediátrico, alimentos fermentados).

Antes de la caída del muro de Berlín se pensaba que habría más enfermedades alérgicas en los países del Este de Europa por la gran polución ambiental. Pero se constató que las malas condiciones higiénicas y la mayor tasa de ciertas infecciones ejercían un papel protector frente a las alergias. Explicado de una forma más gráfica, es como si el sistema inmunológico estuviese ocupado en algo. Por el contrario, si el niño está en un ambiente sano, busca otros agentes (en principio, muchos de ellos, inocuos) con los que entretenerse.


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Primera/leccion/puedo/tomar/leche/elpepusocsal/20090912elpepusoc_3/Tes

NOTICIAS: Confiteros vallisoletanos reparten más de 6.000 raciones de tarta San Lorenzo

Valladolid, 7 sep (EFE).- Hojaldre, crema de naranja y bizcocho de chocolate son los ingredientes que necesitan los confiteros vallisoletanos para elaborar la tradicional tarta de San Lorenzo, un dulce del que por cuarto año consecutivo han repartido gratuitamente 6.000 raciones en la cuarta jornada de fiestas de la ciudad.

Vallisoletanos y turistas han formado una larga cola horas antes de la degustación, desde la Plaza Zorrilla hasta la Plaza de Colón, donde se han repartido cerca 6.000 raciones, 500 más que en las pasadas fiestas.

La iniciativa ha contado por segundo año consecutivo con raciones especiales sin gluten aptas para celíacos, en concreto 400, el doble de las que se prepararon en 2008.Niños, jóvenes y, sobre todo, mayores, han esperado durante más de una hora para recibir una de las raciones, que han sido repartidas, entre otros, por la concejala de Cultura, Mercedes Cantalapiedra, y por el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de Valladolid, Javier del Caño.

La concejala, que desde el primer año en que se hizo la degustación ha colaborado en el reparto, ha manifestado que es una iniciativa "fantástica" para demostrar que en Valladolid "se saben hacer buenos dulces".

Apenas media hora después del inicio del reparto, los confiteros han anunciado desde megafonía que sólo quedaban mil raciones, algo que no ha desanimado a los allí presentes, que han aguantado en la larga fila a pesar de las pocas esperanzas de llegar a probar una de las raciones.

La tarta de San Lorenzo, dulce creado en el año 2000 por un grupo de confiteros de la ciudad, sólo puede degustarse durante las fiestas patronales, ya que se pretende que la gente "lo relacione con la semana de fiestas y se convierta en una tradición", ha explicado el presidente de la Federación de Comercio y Servicios de Valladolid (Fecosva), Javier Labarga.

La elaboración del dulce es sencilla y consiste en cocer el hojaldre, añadir una crema de naranja y preparar un bizcocho de chocolate, ingredientes que después de adornan con azúcar glaseado y unas rodajas de naranja.

Cerca de veinte pastelerías de la ciudad venden el dulce durante estos días en forma de raciones, a un precio de entre 1,20 y 2 euros, o de tartas, para unas seis personas, que cuestan unos ocho euros. EFE

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=101259

NOTICIAS: MSC Cruceros apto para celíacos

El MSC Fantasia recibió la certificación de parte de la Asociación Celíaca Italiana (AIC, por sus siglas en italiano) por ofrecer productos libres de gluten, siendo, además, reconocido como miembro de la red AIC Alimentación Fuera de Casa.

A bordo del MSC Fantasia, los huéspedes celíacos pueden seguir una dieta adecuada en todos los restaurantes del crucero: hay 17 menús disponibles en el desayuno, el almuerzo o la cena. El Bar Fantasia tiene, además, una lista especial de aperitivos libres de gluten.

Este tipo de productos requiere cuidado especial, por lo que son almacenados en áreas exclusivas para este fin. Se reservaron especialmente dos cocinas para la elaboración de platos afines, ambas manejadas por personal especialmente capacitado.

El mismo certificado recibido por el MSC Fantasia ya es válido para otros tres cruceros de la compañía: el MSC Orchestra, el MSC Poesia y el MSC Musica. Además, a partir de septiembre, se darán cursos de capacitación sobre los desórdenes celíacos a bordo del nuevo buque insignia de la compañía, el MSC Splendida.

MSC Cruceros garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad de la AIC sobre los alimentos libres de gluten a bordo de sus barcos, tomando el compromiso de atender las necesidades alimenticias de todos sus huéspedes, en especial aquellos que sufren de algún condicionamiento en particular.


Fuente: http://www.hostnews.com.ar/despachos.asp?cod_des=5098&ID_Seccion=173

Ya estamos de vuelta...


Tras varias semanas fuera de casa para arreglar los estagos causados por la inundación y otros temas de otro tipo, ya estamos aquí de nuevo. Y no hemos vuelto solos, tenemos a un nuevo amigo que algunosya conocéis, el pequeño Yardi.
Con tiempo y con cariño vamos a ir retomando el blog, empezaremos con algunas noticias recientes interesantes para todos.
Gracias a los que habéis estado ahí...

Imprimir - PDF